sábado, 1 de marzo de 2014

Cantidades de alimentos por comenzal en una cena


Cantidades aproximadas de alimentos y bebidas por comensal. Ración por comensal.

Cada alimento debe servirse en una cantidad justa y equilibrada para cada comensal.

Alimentos:
  1. Carne con hueso. Se estima una cantidad de 200 - 250 gr. por comensal. (depende de la cantidad de hueso que tenga).
  2. Carne sin hueso. Unos 175-225 grs. por comensal.
  3. Carnes guisadas.Unos 150 grs. por comensal.
  4. Aves. Las aves dependiendo del tamaño puede ser una por comensal (piezas de hasta 300-350 grs.), dos comensales por pieza (piezas de hasta 750 grs.) o bien un cuarto de pieza por comensal (piezas mayores de 1.250 grs).
  5. Caza. Depende del tipo de caza pero podemos situarnos en torno a los 250 - 325 grs por comensal (carne con hueso) o bien unos 175-225 grs. de carne magra.
  6. Pescados.Unos 200-275 grs. limpios ó 350-450 grs. piezas enteras.
  7. Marisco.Es muy relativo dependiendo del tipo de marisco. Los de cáscara grande tipo centollo, bogavante, langosta, etc. sobre 1 kgr. por persona (peso bruto). Limpio (una cola de langosta) 175-200 grs. por persona. Gambas, langostinos, etc. 300 grs. por comensal. Navajas, mejillones, almejas, berberechos, etc. 400-450 grs. por persona.
  8. Verduras.De 200-250 grs. por persona (solas). Como acompañamiento 100 grs.
  9. Patatas.Unos 100 grs. por comensal como guarnición o bien 225-250 grs. como plato principal.
  10. Sopas, cremas y purés.Unos 200-225 grs. por persona.
  11. Arroz.Unos 125 grs. por comensal (como acompañamiento) ó 200-250 grs. por persona.
  12. Fruta.Las de piezas individuales (naranja, manzana, pera, plátano, chirimoya, kiwi, caqui, melocotón, etc.) una por persona. Melón, sandía, piña, etc. frutas grandes por cada pieza de kilo, para 4-5 personas.
  13. Dulces.De 75-125 grs. por comensal. Depende mucho del tipo de dulce. No es lo mismo un hojaldre (de muy poco peso) que un tocinillo de cielo o una crema pastelera.
  14. Chocolate.De 50-75 grs. por persona.
  15. Helado.Unos 100 grs. por comensal.
  16. Bebidas:1. Botella de vino para aperitivos.De 4 a 5 personas.
  17. Botella de vino para comer.De 2 a 3 comensales.
  18.  Botella de Jerez.Para 8-10 personas.
  19. Botella de refresco.Dos personas por botella.
  20. Botella de agua.Dos personas por botella.
  21. Botella de champán/cava.5-6 personas.
  22. Botella de Whisky.7-9 personas. Dependiendo si se utiliza solo o para mezclar.
  23. Botella de orujo (u otros tipos de licor tomados en chupitos).Para 16-18 personas.
  24. Litro de café.10-12 tazas.
  25. Litro de té u otras infusiones.10-12 tazas, aproximadamente.
  26. Litro de zumo natural.5-6 personas.
  27. Otras bebidas.Dependerá del tipo de "trago" que sea. Solas o en combinados.

El montaje de la mesa según evento

1. El comienzo

http://www.youtube.com/watch?v=tns7Ny4yml8&list=PL58DF378BA046BC2F&index=26

http://www.youtube.com/watch?v=tns7Ny4yml8&list=PL58DF378BA046BC2F&index=28

http://www.youtube.com/watch?v=Qw-rVYF9sOI&list=PL58DF378BA046BC2F
2. El mantel
http://www.youtube.com/watch?v=EUt_EjqKvPM&list=PL58DF378BA046BC2F

3. Plegado de servilletas
http://www.youtube.com/watch?v=7-e4KKHIbVA&list=PL58DF378BA046BC2F
http://www.protocolo.org/miscelaneo/doblar_servilletas/cabeza_de_cuchara_doblar_servilletas_doblado_artistico.html#bloqueTrailer   : Cabeza de cuchara
Otros doblados artísticos de servilletas:
4. Montaje mesa formal
http://www.youtube.com/watch?v=QlFKVKWWJpk&list=PL58DF378BA046BC2F
http://www.youtube.com/watch?v=xgHB-4uuIp4  (Video producido para el curso Montaje de Mesas Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) de Costa Rica  Instituto) .
http://www.youtube.com/watch?v=xgHB-4uuIp4&list=PL58DF378BA046BC2F
5. Mesa formal 2 para eventos oficiales
http://www.youtube.com/watch?v=4N5lTw_SUts&list=PL58DF378BA046BC2F

6. Montaje de mesas (Total)
http://www.youtube.com/watch?v=tns7Ny4yml8



7. Cómo preparar la mesa para un banquete

http://www.youtube.com/watch?v=LNWVQQnv2Qo
8. El plato de pan
http://www.youtube.com/watch?v=4IqTgSs2WwY&list=PL58DF378BA046BC2F
9. En la mesa informal
http://www.youtube.com/watch?v=9eNb87qprOo&list=PL58DF378BA046BC2F

10. Consejos de etiqueta para mesa informal, té y buffet en De Prati

http://www.youtube.com/watch?v=YwQ4IxgWL-c&list=PL58DF378BA046BC2F
11. Ubicacion de los cubiertos
http://www.youtube.com/watch?v=Rl7XhmAut9I&list=PL58DF378BA046BC2F
http://www.youtube.com/watch?v=QZzq3hCn53A&list=PL58DF378BA046BC2F&index=14
http://www.youtube.com/watch?v=sNXwYcwTXIk&list=PL58DF378BA046BC2F

12. Como poner las copas y Cómo servir un vino correctamente
http://www.youtube.com/watch?v=BHyHAtTKrJg&list=PL58DF378BA046BC2F
http://www.youtube.com/watch?v=mqrW2CLjBFw&list=PL58DF378BA046BC2F&index=15
http://www.youtube.com/watch?v=i5PsJH4sI-s&list=PL58DF378BA046BC2F&index=32

13. La catas de vinos
http://www.youtube.com/watch?v=bFScHV3DnIA&list=PL58DF378BA046BC2F
http://www.youtube.com/watch?v=oF329q8q0t0&list=PL58DF378BA046BC2F


14. Decoración de la mesa. Cómo decorarla.

La decoración es el complemento ideal para rematar una elegante puesta de mesa. Una mesa elegante no es una mesa recargada. Recuerde que un adorno nunca debe ser un estorbo. La regla de oro para decorar una mesa debería ser: no se crean barreras con la decoración. Evite aislar a sus invitados con elementos decorativos demasiado voluminosos. Calcule el número de invitados y el espacio disponible en las mesas para saber con qué espacio cuenta para poder decorar la mesa.
Los candelabros y los centros de mesa, son elementos más utilizados en la decoración. Las velas de los candelabros deberán ser blancas o de color marfil. En determinadas ocasiones, como Navidad, se permiten velas de color rojo, por ejemplo. Las velas solo deben ponerse en las cenas, y si se encienden, se hace después de que los invitados se han sentado a la mesa. Las velas deberán ser de cera inodora. En la mayoría de los casos las velas y candelabros se utilizan como mera decoración y no se suelen encender.
Aparte de los centros de flores (que suelen ser de forma triangular, redonda, rectangular o alargada), se puede optar por otros elementos decorativos en función del tipo de comida y del sitio. Centros de frutas, o detalles originales como un tronco de árbol hueco y barnizado, pequeños centros de pétalos de flores (por supuesto sin perfumar), cuencos llenos de canicas de colores, etc. Sea original pero con gusto y estilo. Y por supuesto, no se olvide de los otros elementos a combinar: manteleríavajillacristalería y cubertería.Si opta por utilizar centros de flores, ya sean naturales o secas -mejor naturales-, deben ser flores sin perfume, ya que pueden interferir con el aroma de la comida y la bebida. Los centros de flores, tampoco deben tapar a los invitados. Deberá elegir diseños muy bajos, para permitir que los invitados se vean unos frente a otros. Se colocan muy espaciados entre sí, pensando en dejar sitio para las fuentes, salseras y otros elementos que necesitemos colocar en la mesa. Lasmesas rectangulares dan más juego para la decoración que las redondas, que admiten un centro de flores nada más.

La decoración de la mesa. Centros de mesa y otros elementos decorativos.
Tan importante como el menú a servir en una mesa, bien sea un almuerzo o una cena, es la correcta disposición de los elementos que la componen (comocubiertosvajillacristalería, etc.), y de los elementos decorativos que hacen que la mesa luzca más elegante. De los primeros, ya hemos hablado con cierta profundidad en otros capítulos de esta web. Pero vamos a entrar un poco más de lleno en los elementos decorativos.
El elemento decorativo estrella de una mesa es el centro. El centro de mesa, es uno de los más utilizados en cualquier tipo de mesa. Flores, frutas, hojas, ramas y multitud de posibles combinaciones solo limitadas por la imaginación de la persona que los crea. Pero, cuidado, hay ciertas recomendaciones o limitaciones a tener en cuenta.
1. El tamaño. No es correcto crear un centro de mesa de un tamaño desproporcionado al tamaño de la mesa. Ni en anchura ni en altura. En anchura, porque puede ocupar un espacio en la mesa necesario para el "tránsito" normal de la comida (es necesario contar con un espacio mínimo para poder colocar unos saleros, fuentes, salseras, etc.). Y en cuanto a la altura, porque no se deben crear barreras entre los invitados, aislando a unos invitados de otros por un "muro" decorativo llamado centro de mesa.
2. Elementos a utilizar. Un centro de mesa de elementos naturales, como flores o frutas frescas, hojas, ramas de árbol o arbusto, etc. deben tener una característica común: no desprender un fuerte aroma. Un olor intenso o peculiar, es una de las cosas que más puede molestar a los invitados, interfiriendo en el propio paladeo de un buen plato o un buen vino. Incluso puede ser motivo de una molestia mayor para algunos invitados, por las alergias a este tipo de elementos. Una de las mejores opciones es utilizar frutos o elementos secos, los cuales no desprenden ningún tipo de olor, o es muy tenue, y además se mantienen mucho mejor bajo cualquier circunstancia ambiental.La s frutas o flores frescas, pueden marchitarse o perder cierta frescura a lo largo de la jornada.
3. Forma. Aunque no hay una forma estándar, pues su diseño queda a la imaginación de los creativos, los centros de mesa, al menos los más clásicos, suelen tener una cierta relación con la forma de la mesa. A mesas redondas, centros de mesa redondos; a mesas cuadradas centros de mesa cuadrado; a mesas rectangulares centros de mesa rectangulares...
4. Tamaño. Los centros de mesa deben guardar "proporcionalidad" al tamaño de la mesa. Dependiendo de las medidas de la mesa el centro de mesa deberá ser proporcional al espacio disponible, descontando los espacios mínimos necesarios para los servicios de los comensales y de los necesarios para otros usos de la mesa durante el desarrollo de la comida.
5. Combinación. Los colores, tamaños, etc. de los elementos decorativos deberíancombinar o contrastar con los otros elementos de la mesa: vajilla, mantelería, etc.
Los centros de mesa no dejan de ser pequeñas obras de arte, por lo que no es correcto tomar ningún elemento que lo compone. Está bastante extendida la costumbre, sobre todo en banquetes de tipo familiar, "desarmar" los centros de mesa quitando flores y otros elementos decorativos que lo componen. No se debe hacer. Si aún así, se empeña en quitar algún elemento del centro de mesa, al menos espere a que finalice la velada.
http://www.protocolo.org/miscelaneo/videos/cena_con_invitados_celebracion_de_un_ascenso.html



15. Presidencias
http://www.youtube.com/watch?v=vIrFdZVoTZQ&list=PL58DF378BA046BC2F













Comportamiento protocolar en la mesa

Las buenas maneras en la mesa

Además de para hacernos reír cuando son puestas en ridículo por los humoristas, las buenas maneras se rigen por pautas de conducta que son claves para cohesionar los grupos sociales y fomentar una buena comunicación entre los miembros de la sociedad.

La etiqueta es una parte esencial de la urbanidad. Se refiere al ceremonial de los usos, estilos y costumbres que se observan en reuniones de carácter elevado y serio, y varía según las costumbres de cada pueblo o de cada institución. Por eso, la regla número uno siempre es someterse a los usos establecidos donde somos invitados. Pero no es tan simple. Para llegar a ser realmente corteses no basta con conocer las normas de la moral y de la urbanidad, sino que también es indispensable practicarlas constantemente para formar hábitos de buena educación. Saldrán así naturalmente, sin necesidad de impostarlas.

"Con respecto al tacto social -explica Lillian Eichler en Nuevo libro de etiqueta- podemos decir que es el arte de evitar a los demás, y a uno mismo, el sentirse incómodo en una situación embarazosa. El tacto social debe considerarse como el mayor grado de la cortesía, pues supone un gran fondo de dignidad, discreción y delicadeza". En otras palabras, es presentir y adivinar los sentimientos de los demás, y estar en consonancia con ellos; utilizar el tono debido, o tener la actitud precisa con cada persona en particular. Es decir, no perder la dignidad.

A propósito, Sheila Morataya-Fleishman, de www.encuentra.com, enumera los hábitos necesarios para tener "dignidad":
  1. Aprender a sonreír, independientemente de tu temperamento.
  2. Siempre saludar, independientemente de tu posición en la empresa o en la sociedad.
  3. Vigilar el tono de tus palabras para no ofender al otro.
  4. Ser consciente del daño que hacen las malas palabras y las groserías.
  5. Ser conscientes de que los gritos deben evitarse al comunicarse con la pareja y los hijos. Cuando hay necesidad de llamar la atención o discutir es necesario recordar que queremos integrar no desintegrar.
  6. Entender que las carcajadas en una mujer la hacen parecer vulgar.
  7. Se puede reír con muchas ganas sin necesidad de hacer escándalo.
  8. Saber comportarse al servirse los alimentos.

Reglas para comer:

Educación a la carta: "La mesa es uno de los lugares donde más clara y prontamente se revela el grado de educación y de cultura de una persona" (Carreño, Manual de urbanidad y buenas maneras, Ed. Herrero Hermanos, México, 1920).

La etiqueta en una cena no comienza a la hora de sentarse frente al plato de comida, desde luego. Algunas ideas que harán más fácil su desenvolvimiento, no sólo durante la cena formal, sino desde que llega al banquete:

Al llegar, haga una breve pausa en la entrada y mire hacia el salón. Esto es para tener una rápida idea de quiénes se encuentran y para ser notado por los presentes. Es importante mantener una buena postura corporal en todo momento.

No entre al lugar de la cena de una forma intempestiva, tampoco se dirija directamente al bar o, si es cena tipo buffet, hacia la comida. Un buen consejo es comer algo liviano antes de ir a la cena, de modo de no estar desmayándose de hambre y (muy importante) tener mayor resistencia al alcohol del aperitivo.

Si hay un cóctel previo, o se sirven aperitivos antes de la cena, conviene abordar grupos compuestos por tres o más personas o a alguien que se encuentre solo. No es recomendable acercarse a dos personas, ya que éstas podrían estar conversando temas privados. Esta es una oportunidad para sociabilizar, por lo que está bien acercarse a personas que no conozca.

Es prerrogativa de la mujer la forma de saludo y el contacto físico. Si es una persona que conoce y tiene confianza, puede ofrecer su mejilla. En el caso de dar la mano, asegúrese de que sea un apretón suave, pero no ponga su mano "blanda". Los hombres no deben estrechar la mano de una mujer a menos que sea ésta quien extienda su mano en primer lugar.

Tome la copa con la mano izquierda de modo que la derecha quedará libre para saludar.

Recordar los nombres es a veces un dolor de cabeza. Si no lo entiende al momento de las presentaciones, no dude en preguntar.

Las manos: En situaciones de nerviosismo suelen aparecer gestos que inconscientemente repetimos. Debemos evitar tics como rascarse cualquier parte del cuerpo, arreglarse las uñas, tocarse las orejas o las comisuras de los labios, ya que son gestos muy desagradables de presenciar para los demás.

La gesticulación de las manos suele ser una expresión heredada. Por ejemplo, en los países de cultura anglosajona es signo de buena educación no mover las manos al hablar. En cambio, entre los latinos, la gesticulación es usada con más frecuencia. Si no estamos usando las manos, lo correcto es ponerlas sobre el pecho, a la altura de la cintura, o apoyar la derecha sobre la izquierda.

En la mesa: Espere a que su anfitrión comience a comer. No gesticule con su tenedor o cuchillo.

Los cubiertos comienzan a utilizarse desde afuera hacia adentro (es decir: se usan primero los que están colocados más lejos de los platos).

El pan (que se encuentra a su izquierda) se unta con la mantequilla sobre el plato de pan y se troza con la mano.

Si por casualidad se cae su cubierto al suelo, no lo recoja, hágale una señal al mozo para que le traiga otro.

La servilleta se pone en su regazo, se usa antes y después de beber. Si por algún motivo debe levantarse de la mesa, la servilleta debe quedar en su silla, y volver a colocarla en su regazo al sentarse.

Al terminar de comer, no doble la servilleta. Se toma por el centro y se deja a su izquierda.

Si por error alguien bebe de su copa (que se encuentra a su derecha), no se preocupe, llame al mozo y pida que le traiga otra.

Al finalizar de comer, los cubiertos deben quedar sobre el plato en paralelo, con el mango hacia usted o en las 16:20 del reloj. Las púas del tenedor hacia arriba.

Saber sentarse: La postura no debe ser rígida, tampoco desgarbada. El respaldo de una silla es para apoyar la espalda, manteniendo la columna recta. Los hombres evitarán cruzar las piernas a la altura de las rodillas o separarlas excesivamente. Lo correcto es mantener las piernas verticales, formando ángulo recto con las rodillas. La suela del zapato no debe ser exhibida en ningún momento. En cuanto a las mujeres, y al contrario de lo que muchas puedan pensar, tampoco es bien visto que crucen las piernas a la altura de las rodillas, sí lo pueden hacer a la altura de los tobillos, de esta forma se evita pasar disgustos por la incomodidad del vestido evitando cualquier postura embarazosa para la persona que se tiene enfrente.

Cuando nos sentamos a la mesa, lo primero que debemos hacer es mover la silla, sin arrastrarla, siempre que sea posible (a veces las sillas son demasiado pesadas para poderlas levantar). Si a nuestro lado tenemos una señora como compañera de mesa será todo un detalle que le mueva usted la silla y le invite a sentarse.

Durante toda la comida hay que tratar de mantener una cierta "compostura" que decían nuestros padres; esto no significa que tengamos que comportarnos como un "robot". 

Cuando estamos de tertulia, tomando un café o el té, etc. como decimos, los más "conservadores" no admiten que ni los caballeros ni las damas crucen las piernas.  Ni que decir tiene que no se "desploma" uno en el sofá o en un sillón sino que se sienta con cuidado. Tampoco debe uno repantingarse (arrellanarse en el asiento y extenderse para mayor comodidad) en ningún tipo de asiento.

Resumiendo, si no queremos cruzar las piernas, mantenerlas ligeramente separadas y con los zapatos en el suelo. Si optamos por cruzarlas, siempre sin enseñar la suela de nuestro zapato. Otra postura correcta es cruzar las piernas a la altura de los tobillos.

Complementan en www.lasalvacion.com con aquellas faltas que nunca deben cometerse:

  1. En la mesa no se usan mondadientes. Si un pedacito de alimento se le ha metido entre los dientes, discúlpese y vaya al servicio a quitárselo. No hay nada más desagradable que una persona limpiándose los dientes con un palillo cuando está sentada a la mesa. Los palillos no deberían utilizarse ni para pinchar los alimentos preparados en un aperitivo (donde se pide que todos los manjares se puedan comer con los dedos, se puedan comer de un solo bocado y no manchen). Sólo pueden aceptarse para unir dos alimentos (por ejemplo tocineta con ciruela).
  2. No hay que beber ningún líquido mientras tenga todavía comida en la boca.
  3. No se deben escupir los fragmentos no comestibles, huesos, espinas. Hay que sacarlos de la boca (de una forma natural) y dejarlos sobre el plato del cuchillo de la mantequilla, o el propio plato de servicio.
  4. Nunca masticar con la boca abierta.
  5. No meter en la boca una nueva cucharada de alimento antes de tragar el que está masticando.
  6. No hablar mientras tenga comida en la boca.
  7. No utilizar el mantel, la servilleta o cualquier otra tela para limpiar los cubiertos.
  8. No jugar con los cubiertos.
  9. No mantener la cucharilla en la taza mientras bebe café. Tampoco haga ruido de retintín con la cucharilla cuando disuelve el azúcar en el café.
  10. No tratar de alcanzar con las manos todo lo que hay sobre la mesa.
  11. No producir chasquidos con los labios mientras se mira alrededor en señal de satisfacción, por mucho que guste el alimento que acaba de ingerir.
  12. No probar la comida de otro invitado cogiendo un poco con el tenedor y llevándolo por encima de la mesa como si fuese un avión de juguete. La forma correcta de hacerlo es pasar a esa persona el plato del pan o el de servicio que le han puesto, y pedirle que deposite ahí unas cucharadas o trozos del alimento que quiere probar.
  13. No desmigajar el pan sobre la salsa.
  14. No respaldar en la silla de manera que ésta bascule hacia atrás apoyada en el suelo solamente con las dos patas traseras.
  15. No empezar a comer hasta que todo el mundo esté servido.
  16. No se sirve un nuevo plato hasta que todos los comensales hayan terminado el primero y les hayan sido retirados platos y cubiertos. Por este motivo, no debemos comer ni demasiado rápido ni demasiado lento.
  17. No se olvide de dar las gracias cuando le sirvan, tampoco descuide el "por favor" al solicitar cualquier cosa.
Tampoco el mexicano Francisco Versace quiso quedarse afuera a la hora de aconsejar:

  1. No debe apoyar los codos sobre la mesa, le da una imagen de pereza frente a sus acompañantes.
  2. Nunca debe hablar con la boca llena. Toser, estornudar o sonarse requieren tomar precauciones para hacerlo, pues delante de los comensales causará molestia y repugnancia. Si desea toser, hágalo volteándose de lado (donde no haya persona alguna) tapándose la boca con la servilleta o un pañuelo; si desea estornudar, evítelo oprimiendo su labio superior con el dedo índice; si es necesario sonarse, hágalo girando donde no haya ningún comensal, pero siempre sin ruido. Sobra decir que es desagradable eructar en la mesa (y en cualquier otro sitio).
  3. No debe rascarse ninguna parte del cuerpo en la mesa (¡qué desagradable se ve y se escucha el rascar de una persona sobre su cabeza!).
  4. No debe introducir cubierto alguno, y menos su mano, en plato ajeno (no importa que sea el de su pareja o hermano).
  5. La servilleta (de tela), se coloca sobre las rodillas. Jamás la extienda sobre su pecho, aunque lleve puesto un traje sastre Armani de seda (recuerde que ya tiene edad suficiente para andarse preocupando por mancharse el vestuario).
  6. Nunca olfatee los alimentos con ademán explícito, ni los examine cual arqueólogo a una reliquia.
  7. No debe soplar sobre la sopa u otra comida ("para que se enfríe").
  8. No sorba con ruido la sopa ni los líquidos (aunque estén calientes, no lo haga por respeto a los demás comensales).
  9. Nunca debe alzar el plato de la mesa mientras esté comiendo (se ve de lo más vulgar alzar el plato para tomar las últimas gotas y con mayor razón beber el caldo del plato).
  10. Al terminar la sopa o caldo, deje la cuchara sobre el plato.
  11. La carne se corta teniendo el tenedor con la mano izquierda y el cuchillo con la derecha. Debe cortarse pedazo por pedazo y no todo de una vez.
  12. Nunca introduzca el cuchillo a la boca, ¡recuerde que para esto es el tenedor! Aunque le digan sus conocidos que es costumbre francesa el comer el queso con el cuchillo, caen en un profundo error y falta de educación al hacerlo.
  13. No debe chupar o roer los huesos (aunque sean huesos de faisán o ancas de ranas).
  14. Nunca recoja los restos del platillo con el pan o la tortilla ("aunque esté requete sabroso").
  15. Aunque la comida haya estado deliciosa, no lama el plato (créalo, lo he visto) ni se chupe los dedos.
  16. No extienda el dedo meñique mientras lleva el vaso o la taza a la boca; en lugar de verse elegante, se verá ridículo.
  17. No deje sobre el mantel una excesiva cantidad de trozos de pan, evite ser comparado con un pollo.

Y, como agregado, deja para el final un bingo de advertencias para no quedar como un palurdo frente a los camareros o meseros:


18. Nunca los tutee ni los llame por su nombre (les puede llamar "señor o joven") ya que se tomarán confianzas con usted.
19. Cuando nos sirva cualquier cosa, sea a petición nuestra o por ofrecimiento espontáneo, le "daremos las gracias" en breves palabras.
20. Evite llamarlos con ruidos extraños, como si fueran animales (tanto usted como el mesero), ni pegándole al vaso o copa con la cuchara.
21. No utilice la mano para indicar que es suficiente cuando le sirvan vino de la botella, conviene más utilizar el lenguaje hablado.

Revisaremos a continuación algunos videos para repasar el comportamiento adecuado en la mesa


http://www.protocolo.org/social/anfitriones_e_invitados/la_postura_correcta_como_sentarse.html

http://www.youtube.com/watch?v=RnC-0YM4M5Q&list=PL58DF378BA046BC2F
http://www.youtube.com/watch?v=wGNEj9OV_Xk&list=PL58DF378BA046BC2F

A continuación presentamos algunas de las reglas más usadas a nivel universal para comidas y recepciones:

  1. Nunca se maquille o se peine en la mesa.
  2. No empiece a comer hasta que su anfitrión lo haga o hasta que se lo pidan.
  3. No fume durante una comida y si no tiene otra opción, hágalo hasta que se haya servido el postre.
  4. Cuando termine de comer, coloque la servilleta al lado izquierdo del plato, nunca encima de éste.
  5. Nunca trate de enfriar una sopa o bebida caliente soplando encima de ella.
  6. La servilleta se coloca en el regazo, si es pequeña se puede abrir del todo y si es grande se mantiene doblada hacia usted.
  7. Si desea compartir comida, utilice un plato nuevo no el suyo.
  8. Nunca use palillos de dientes en la mesa, las uñas o servilletas para desalojar comida.
  9. No se cuelgue la servilleta del cuello.
  10. Cuando haya terminado de comer, no retire su plato ni lo amontone. Coloque su tenedor y cuchillo en la posición del reloj como si fueran las "cuatro y veinte" con el tenedor boca abajo y el cuchillo a su derecha mirando hacia el tenedor.
Los siguientes dibujos muestran como se deben usar los cubiertos en la mesa.


1. Cuando se hace una pausa, deben ubicarse los cubiertos como se observa para indicar que aun no se ha terminado.


Hacer una pausa.



2. Posición correcta de los cubiertos cuando se ha terminado de comer.


Terminar de comer.



Distribución y uso de los utensilios.

Muchas veces la distribución de una mesa puede confundir pues hay muchos tenedores, cucharas y cuchillos pero no se preocupe, siga estas reglas y saldrá bien:


- Inicie por los cubiertos de la parte exterior y vaya tomando los demás con cada plato que se sirva. O sea, el tenedor que está más lejos del plato será el primero que use.

- Los tenedores se usan a la izquierda y los cuchillos y cucharas a la derecha. La excepción es el tenedor de ostras o mariscos que se ubica a la derecha junto a la cuchara sopera.

- Si no prefiere carne, sopa u otro plato, el camarero le quitará los cubiertos que no necesitará.

- La cucharita y el tenedor del postre se ubican en la parte superior del plato. Cuando le sirvan el postre coloque el tenedor a la izquierda del plato y la cucharita a la derecha.

- Para comer el postre, pártalo con la cuchara, empuje la comida con el tenedor y coma de la cuchara. El tenedor se toma con la mano izquierda y la cucharilla con la derecha.

- Las cucharitas del café se colocan a la derecha del plato o se traen con el café.

- El vino tinto se sirve en copas redondas y de pie corto. Se cogen por la base.

- El vino blanco se sirve en copas un poco más pequeñas y de pie más largo. Se cogen por la base del pie.

- No se recomienda servir un vino blanco después de uno tinto dado que el más fuerte "insensibiliza" el paladar y le impide degustar un buen vino blanco.

- Para utilizar las copas comience utilizando la que se encuentra más cercana a usted. Por ejemplo jerez (plato de sopa), vino blanco (plato de pescado o pollo), vino tinto (plato de carne) y copa de agua.

- El cuchillo para la mantequilla se utiliza en forma transversal sobre el platito o a la derecha en la fila de cuchillos.

- En una comida formal no se deben servir botellas con refrescos.

Los manteles no deben colgar por los costados de la mesa, la medida es unos 30 o 40 cms. del borde de la mesa.

El siguiente diagrama muestra la disposición de una mesa:


Colocación correcta de elementos en la mesa.




1. Servilleta.
2. Tenedor de pescado.
3. Tenedor de carne.
4. Platos.
5. Cuchillo de carne.
6. Cuchillo de pescado.
7. Cuchara de sopa.
8. Platito de pan.
9. Tenedor de postre.
10. Cuchara de postre.
11. Tarjeta con el nombre del comensal.
12. Copa de agua.
13. Copa de champaña.
14. Copa de vino tinto.
15. Copa de vino blanco.

5. ¿Cómo proceder con ciertos alimentos?

Sopas: Se coloca en la mesa ya servida. No se debe inclinar para tomar la última gota ni se sopla o se revuelve. La cuchara se toma de adelante hacia atrás para que el líquido no se derrame y se toma de punta o con el borde de la cuchara.

Pan: Se parte con la mano en pequeños trocitos conforme se vaya comiendo.El pan siempre se parte con la mano, nunca con el cuchillo.

Mantequilla: Se sirve en platitos individuales y un cuchillo especial.

La carne, por otra parte, requiere un cuchillo y tenedor especiales. En algunos lugares de América se acostumbra a cortar toda la carne y luego proceder a comerla usando solamente el tenedor, sin embargo, esto no resulta de buen gusto en Europa y en la mayor parte de los países de América. Lo más correcto es cortar un pedacito de carne a la vez, proceder a introducirlo en la boca con el tenedor y, luego, cortar el próximo pedacito. En definitiva, nunca se corta en el plato toda de una vez sino en trocitos a medida que se come. Las carnes blandas se parten con tenedor. Los pedazos que se introducen en la boca deben ser lo suficientemente pequeños como para no causar que la persona, al masticar, se vea obligada a hacer muecas o ademanes excesivos.

No se deben hacer ruidos al masticar o ingerir alimentos, ni tampoco deben hacerse chillar los cubiertos contra el plato, pues todos estos sonidos pueden resultar desagradables, y hasta insoportables, para algunos de los presentes en la mesa. 

El cuchillo y el tenedor no deben sostenerse como se hace con un lápiz, sino que la mano debe quedar siempre por encima del mango del implemento. 



Cangrejo o Langosta: Si no se le presenta un instrumento para comerlos se sostienen con la mano izquierda por el caparazón y con la derecha se arrancan las patas. Se rompen las patas más finas y se extrae su contenido con ayuda de un tenedor especial. La cola se desprende con un cuidadoso tirón.

Arroz: Con tenedor al igual que cualquier otro alimento suave. El postre de arroz en dulce de leche puede comerse con cucharita.

Spaguetti: Se pueden partir con el tenedor.

Papas: No se cortan con cuchillo. Si se presentan sin pelar se sostienen con el tenedor y se parten como una fruta.

Verduras: Se comen con tenedor, no se cortan con el cuchillo. En el caso de los espárragos como entrada se pueden comer con la mano.

Pescados: Con tenedor y un cuchillo especial. En conserva como sardinas ayudado por un trocito de pan.

Aves: Lo correcto es comerlas utilizando tenedor y cuchillo.

Aceitunas: Con la mano si es aperitivo pero con tenedor si forma parte de un plato.


http://www.youtube.com/watch?v=u29ORN7odQg&list=PL58DF378BA046BC2F


Pasteles: Con tenedor.

Mermelada: Primero a nuestro plato y luego a la tostada o panecillo.

Ensalada: Si es de hojas se sirve ya partida y no se utiliza cuchillo.

Frutas: Se cortan con el cuchillo y se comen con el tenedor. En el caso de las naranjas y toronjas se parten por la mitad y se comen con ayuda de una cucharilla. También se pelan totalmente con ayuda del cuchillo y un tenedor y se llevan los gajos a la boca con el tenedor.Si son manzanas se sujetan con el tenedor y con el cuchillo se les quita la parte que tiene el tallo. Se hace lo mismo con la sección opuesta y luego se divide en cuartos. En el caso del melón se separa la pulpa de la cáscara con el cuchillo y luego se le hacen cortes verticales para formar pequeñas porciones. La pulpa se puede comer con una cucharilla mientas se sostiene el melón por la corteza con la mano izquierda.

Cuando se trate de bananas, se cortan los dos extremos primero. Se abre la cáscara y se saca la pulpa que se va cortando en trocitos a medida que se come.

¿Como se procede con vinos y licores?

Vinos: El vino blanco se sirve frío y se utiliza para carnes blancas a una temperatura de 6 a 8 grados. En el caso del vino rojo éste se sirve a temperatura ambiente para carnes rojas, el vino rosado se sirve frío para cualquier tipo de carne dependiendo del gusto. Para determinar que se trata de un buen vino, cuando el mesero le acerque el corcho en un platito, éste se coloca sobre la palma de la mano y si se producen burbujas o humedece la mano, significa que es de buena calidad.

Coñac y Cremas: Se toman después del café a temperatura ambiente. El coñac se calienta con la mano para aumentar su aroma. No se brinda con este tipo de licores.

Ejemplo de cómo deben usarse los cubiertos en la mesa:


Uso correcto de los cubiertos.


1. Manera correcta de asir el cuchillo.
2. Manera de usar el tenedor sin el cuchillo.
3. Manera de asir el tenedor cuando se utiliza el cuchillo para cortar.
4. Uso del cuchillo para llevar la comida hasta el tenedor.
5. La comida no debe colocarse en el tenedor por el lado externo de éste para no pegar con los codos a los vecinos.
6. Uso del tenedor y de la cuchara para comer un postre. 

Conocer las reglas de la buena educación nos produce una sensación de bienestar personal y nos hace sentir a gusto con los demás.

3. Como usar los cubiertos

http://www.youtube.com/watch?v=iUfL7HJbYp0&list=PL58DF378BA046BC2F&index=20

http://www.youtube.com/watch?v=iUfL7HJbYp0&list=PL58DF378BA046BC2F&index=21

http://www.youtube.com/watch?v=3_tqb_ljCk0&list=PL58DF378BA046BC2F


4. Como usar de la servilleta

http://www.youtube.com/watch?v=e1juISUFKnQ&list=PL58DF378BA046BC2F

http://www.youtube.com/watch?v=yaSJAsN-jZI&list=PL58DF378BA046BC2F


Cómo servir un café a los invitados.


  • El café es una de las bebidas preferidas tanto a primera hora de la mañana como después de una comida.

  • Cómo servir un café a los invitados.
Después de una agradable comida -almuerzo o cena- resulta muy reconfortante tomar un buen café en compañía de nuestros invitados y hacer una sobremesa amena y divertida. Veamos algunas sugerencias para ofrecer y servir un café de forma correcta:
 1. Lo primero que hay que hacer es preguntar a los invitados si quieren un café y cómo lo quieren -solo, cortado, manchado, con leche, etc.-. Es importante saber la cantidad de café que hay que preparar.
2. El café se puede servir en la mesa donde ha tenido lugar la comida, en el salón, en la terraza o en lugar que indiquen los anfitriones. Es adecuado acompañar el café con algún tipo de "picoteo" dulce, como bombones, pastitas, bocaditos, etc.
3. Aunque se diga la "hora del café" también se pueden ofrecer infusiones como té, manzanilla, poleo, etc.
4. El café y las infusiones se deben llevar a la mesa en una bandeja con el resto de complementos necesarios como cucharillas, leche caliente y fría, azucarero, edulcorante -para los que no toman azúcar-, café descafeinado, etc.
5. El café lo pueden servir los anfitriones, por el lado derecho del invitado, o bien puede dejar que cada invitado se sirva su propio café. Si el café es hecho de máquina, ahora están muy extendidas las máquinas de cápsulas, es mejor que los preparen y sirvan los anfitriones.
6. Si el café los sirven los anfitriones, la taza en la mesa. Tenemos la costumbre de levantar la taza para facilitar la labor de servicio, pero estamos equivocados. No se facilita el servicio sino que lo complicamos más.
 7. El café siempre debe estar recién hecho y caliente. Si está muy caliente hay que esperar un poco a que enfríe, pero no se debe soplar.
8. Cuando vamos a dar un sorbo al café, hay que sacar la cucharilla del interior de la taza. No se bebe con la cucharilla en su interior.
9. Si algún invitado quiere otro café, mejor que servirlo en la misma taza, es cambiársela por otra. En ambientes de mucha confianza es posible utilizar el mismo "servicio".
¿Sabes tomarte un café?
 http://www.youtube.com/watch?v=Kw97vQmLeto&list=PL58DF378BA046BC2F


Anfitriones sin personal de servicio. Organización de las tareas.

  • Los anfitriones son los encargados de servir y de retirar los platos.

  • Habitualmente no se cuenta con personal de servicio, por lo que los anfitriones son los encargados de servir y de retirar los platos. Vamos a dar algunas pautas para hacerlo de forma correcta.

  • Se empieza a servir a la mujer de mayor rango, que ocupa la derecha del anfitrión, y luego se continúa con el resto de señoras hasta llegar a la anfitriona. Luego el caballero de mayor rango-categoría, que estará sentado a la derecha de la anfitriona, y seguimos por el resto de caballeros hasta llegar al anfitrión.

  • Existe otro modelo que es empezar por la anfitriona y el resto de señoras por orden de importancia, y luego el anfitrión y el resto de caballeros por orden de importancia.
Salvo que sea un encuentro muy formal, por comodidad y agilidad en el servicio, se puede hacer por puro orden de los comensales en la mesa, pasándose la fuente, sopera, etc. unos a otros de izquierda a derecha.
Los anfitriones son los encargados de marcar el comienzo del almuerzo o cena, y también los encargados de marcar el ritmo de la comida, siempre atentos a todos los comensales para calcular el ritmo adecuado.
Aunque en una casa particular, salvo excepciones, no hay salones y habitaciones "por doquier", es habitual tomar el aperitivo y cenar en el mismo sitio. Pero si viniéramos de otra sala, a la antigua usanza, suele entrar la anfitriona primero del brazo del invitado de mayor importancia, luego el resto de las mujeres, luego los caballeros cerrando la entrada el anfitrión del brazo de la invitada de mayor importancia. Actualmente, suelen entrar primero los dos anfitriones con sus invitados de mayor rango y luego entran el resto de invitados.
Recuerde que la comida se sirve por la izquierda (salvo los emplatados que se pueden servir por la derecha) y la bebida por la derecha. Los platos se retiran por la derecha. Todos los elementos de la vajilla, la cubertería y la cristalería que se retiren, deben llevarse a la cocina, y no dejarlos amontonados en otra mesa contigua o en un carrito de servicio.
Los anfitriones deberán estar atentos para que no falte de nada: pan, salsa, bebida, etc. Es mejor estar pendientes a que nos lo pidan.
Si hay muchos invitados, con antelación a la comida, habremos pedido la ayuda de algún amigo íntimo para que nos ayude en estas labores de "servicio". No deje que otros invitados se levanten de la mesa. Agradezca su ofrecimiento, pero rechácelo. Sería un "jaleo" que la gente se levantase de la mesa para ayudar.
Los regalos "culinarios" como un vino, un postre, etc. se pueden poner a la mesa si hay cantidad suficiente para todos. Si no, es mejor que agradezca el regalo de todos modos, y disculpe el no ponerlo a la mesa, por no haber suficiente para todos. Indique que lo disfrutarán en una ocasión posterior.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8299324342444399619#editor/target=post;postID=3574661807854976866